Skip links

Sembrando escala, regenerando futuro

Reflexiones del tercer encuentro anual de Paisajes Futuros en Pucallpa, Perú

Del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2025, en la Amazonía peruana, más de 50 representantes de Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, junto a líderes regionales y globales de The Nature Conservancy y del Instituto Helmholtz (UFZ), se reunieron en Pucallpa para compartir aprendizajes y co-crear estrategias que impulsen la agricultura y ganadería regenerativa en América Latina. El encuentro, liderado por el equipo regional de Agricultura y Ganadería Regenerativa (R2A) de TNC en el marco de Paisajes Futuros, y apoyado por el programa IKI y el gobierno alemán, fue un espacio dinámico de intercambio, planificación y fortalecimiento de capacidades.

Territorio como aula viva

El primer día nos llevó al distrito de Neshuya (región Ucayali), donde productores locales de palma como Alberto Angulo, Rosario Gonzales y Ana Villasis compartieron cómo las prácticas regenerativas han transformado sus vidas y su actividad productiva. En sus parcelas conocimos diferentes medidas que han sido adoptadas y el trabajo de cooperación junto a aliados como Solidaridad, Innova Palma, Earthworm y COFIDE, quienes impulsan la escalabilidad de estas prácticas a través de alianzas público-privadas. 

Así mismo, visitamos la refinería de aceite de palma AOPSA y la planta de derivados OLAMSA donde conocimos cómo pequeños productores han formado una red que les permite integrarse a cadenas de valor más amplias, manteniendo estándares de sostenibilidad.

Don Beto y Pedro Seijas, productores locales, comparten su experiencia.

Adaptación como camino regenerativo

Durante los demás días del encuentro, se brindaron herramientas conceptuales y prácticas para asegurar que la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) está integrada en las estrategias R2A. A través de ejercicios colaborativos, guiados por el equipo Global de Adaptación al Cambio Climático de TNC, se exploraron rutas de acción para identificar y abordar vulnerabilidades y amenazas climáticas, reconociendo que una adaptación justa y equitativa es clave para lograr impactos duraderos.

Escalar con propósito

Durante el encuentro, cada país presentó sus avances y desafíos hacia 2030, focalizando esfuerzos en Paisajes Icónicos con metas claras y supuestos compartidos. Se discutieron rutas de escalabilidad que integran políticas públicas, mecanismos financieros, alianzas multiactor y modelos de negocio regenerativos, reconociendo que el cambio sistémico requiere tanto innovación como colaboración.

Así mismo exploramos diferentes modelos para abordar la complejidad. La introducción a la teoría de cambio vectorial, comunidades de práctica y adyacentes posibles, guiado por Ronald Sistek, nos retó a pensar de manera más creativa sobre cómo navegar la incertidumbre y diseñar planes accionables.

Apalancando los aprendizajes del Summit Regeneradores celebrado en Colombia en julio de 2025, se presentó la propuesta para articular una plataforma que permita promover el relacionamiento de Regeneradores en América Latina. Esta plataforma buscará conectar a diversos actores del sistema agroalimentario para promover el intercambio de conocimiento, facilitar la colaboración a nivel local y regional, y acelerar la transición hacia sistemas regenerativos en América Latina

Ejemplos de Estrategias Locales destacados

  • Argentina: La red PATCHACO articula saberes y alianzas para regenerar el Gran Chaco, con formación territorial y un modelo de negocio regenerativo que ya despierta interés en gobiernos provinciales.

  • Colombia: En la Orinoquía, se impulsa una transformación productiva con empresas ancla, políticas públicas y mecanismos financieros que promueven resiliencia y conservación del paisaje llanero.

  • Perú: En Ucayali, parcelas demostrativas, formación financiera y alianzas público-privadas fortalecen la agricultura regenerativa como respuesta a la vulnerabilidad climática y social.

  • Ecuador: Sistemas agroforestales y bioinsumos regenerativos demuestran su impacto en la gestión hidrosocial de las cuencas, trabajando con Fondos de Agua y avanzando en incidencia política.

  • Paraguay: Cooperativas, municipios y plataformas de gobernanza territorial escalan modelos regenerativos en el Chaco, con alianzas comerciales, inclusión financiera y formación técnica.

Un futuro regenerativo es posible 

Este tercer encuentro anual nos deja una certeza: la regeneración puede florecer si nos apoyamos, enseñamos y caminamos juntos. Sigamos sembrando semillas de esperanza para que florezcan los Paisajes Futuros que soñamos: territorios donde los sistemas agroalimentarios de América Latina son aliados para la protección de ecosistemas, el bienestar humano y economías prósperas.

This website uses cookies to improve your web experience.