Skip links

Conoce las voces que protagonizarán el Summit Regeneradores 2025

Del 1 al 3 de julio de 2025, Cali será el epicentro de un movimiento que está transformando el campo latinoamericano. Productores, inversionistas, científicos, líderes comunitarios y representantes de gobiernos se darán cita en el Summit Regeneradores 2025, un evento que promete ser un punto de inflexión para la agricultura y ganadería regenerativa en América Latina.

Este encuentro de tres días será un espacio esencial no solo para compartir conocimiento sino también para acelerar la transición hacia sistemas regenerativos, restaurar la tierra, revitalizar las economías locales, reconectar a las personas con los paisajes que las sostienen y cultivar un futuro donde la vida florezca.

Conoce a quienes están liderando esta transformación:

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Javier Peña es comunicador español y creador del canal “Hope!”, una plataforma de divulgación sobre soluciones ambientales con más de 2.5 millones de seguidores. Ha recorrido 21 países documentando historias de regeneración y esperanza.

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Paula Caballero es economista colombiana, reconocida por impulsar el concepto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde Naciones Unidas. Actualmente lidera la oficina para América Latina de The Nature Conservancy.

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Nicolás Olea es médico, catedrático en la Universidad de Granada y experto en salud ambiental. Ha investigado durante décadas los efectos de los contaminantes en la salud humana y es autor del libro “Libérate de tóxicos”.

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Pablo Tittonell es ingeniero agrónomo y doctor en ciencias agropecuarias. Se ha desempeñado como investigador y profesor en agroecología en Europa y América Latina, enfocado en sistemas agrícolas resilientes y sostenibles.

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Laura Ortiz Montemayor es economista mexicana, fundadora de SVX México y Regenera Ventures. Se especializa en inversiones de impacto y finanzas regenerativas, con el propósito de que el capital sirva a la vida.

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Willem Ferwerda es ecólogo y fundador de Commonland. Desarrolló el modelo de los 4 Retornos para restaurar ecosistemas degradados a gran escala, integrando beneficios ecológicos, sociales, financieros e inspiración personal.

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Melina Ángel es especialista en biomímesis y pensamiento biosistémico. Desde hace más de una década facilita procesos regenerativos con personas, organizaciones y territorios. Es directora de Biomimicry Colombia y cofundadora de la Red Biomimicry Iberoamérica.

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Ronald Sistek es consultor, profesor e investigador chileno. Ha desarrollado metodologías para la regeneración organizacional y acompaña procesos de transformación cultural en organizaciones, empresas y comunidades.

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Antonio José Piñeros es ganadero de cuarta generación en Colombia, presidente de ACOGANAR y fundador de la Escuela de Ganadería Regenerativa en Tamalá. Está dedicado a la transformación ganadera hacia modelos regenerativos, aplicando principios del Pastoreo Racional Voisin.

Imágenes: The Nature Conservancy, Jason Houston

Lauren Tucker es estratega en sistemas alimentarios regenerativos y fundadora de reNourish Studio. Co-fundadora de Kiss the Ground, trabaja en la transformación de los sistemas alimentarios desde la tierra y las comunidades.

Las cinco líneas temáticas del Summit Regeneradores 2025

A lo largo del evento, estos perfiles y muchos otros se entrelazan con cinco grandes líneas temáticas que marcan el camino de la transformación agroalimentaria en nuestra región:

  • Reimaginando las Agriculturas:

    Esa línea busca Intercambiar visiones, principios y experiencias que proponen un nuevo futuro para la agricultura y la ganadería en América Latina, desde una perspectiva regenerativa, diversa y territorial.

  • Co-creación de conocimientos:

    Esta línea articula pensares, saberes y haceres provenientes de distintos sectores, territorios y disciplinas, promoviendo una inteligencia colectiva que construye soluciones desde lo comunitario y lo técnico.

  • Política y Gobernanza Regenerativa:

    Esta línea busca generar un diálogo entre actores públicos, sociales y privados sobre el papel de la política y las instituciones para impulsar marcos que habiliten la transición regenerativa desde el Estado y la sociedad civil.

  • Economías Regenerativas:

    Esta línea busca explorar estrategias prácticas y modelos económicos que priorizan la vida. Desde inversiones de impacto hasta finanzas regenerativas, se trata de redirigir el capital para que sirva a los suelos, las comunidades y la biodiversidad.

  • Transformación de Fincas y Paisajes:

    Esta línea explora estudios de caso e innovaciones aplicadas que aborden los desafíos y oportunidades de transformar regenerativamente los sistemas agroalimentarios.

¿Quieres participar en el Summit Regeneradores?

Podrás sumarte de la manera que mejor se ajuste a tu camino: participando de forma presencial en Cali, conectándote desde donde estés a través de la modalidad online, o siendo parte de las salidas de campo que llevarán la regeneración al territorio.

Reserva tu entrada y conoce todos los detalles en www.summitregeneradores.com

This website uses cookies to improve your web experience.